viernes, 4 de julio de 2008

La importancia del desarrollo de la Comprensión Lectora en NB1

Actualmente, se ha hablado mucho de que la lectura debe estar asociada a la comprensión, ya que se aprende más fácil aquello que se comprende, es por esto, que los docentes deben desarrollar la capacidad de reflexión de los alumnos y alumnas. Sin embargo, para dar paso a ésta, se deben implementar las herramientas necesarias para que los docentes puedan contribuir al desarrollo de la comprensión lectora.

Es por esto, que la reforma educacional chilena plantea, dentro del currículo general de Lenguaje y Comunicación, que uno de los aprendizajes que debe proporcionar este sector, está relacionado con la comprensión y apreciación de los efectos comunicativos que imperan en la sociedad. De tal modo, que el alumno sea capaz de leer comprensivamente y no se limite a la mera sonorización de grafemas y aprendizaje de palabras descontextualizadas.
De acuerdo a esta visión, es que el Ministerio de Educación (MINEDUC), ha establecido los Mapas de Progreso y Niveles de Logro para toda la enseñanza básica y media, los cuales son un complemento a las actuales herramientas curriculares que orientan al docente en la labor pedagógica, tomando como referencia los últimos resultados SIMCE.
La lectura tiene gran importancia en el proceso de desarrollo y maduración de los niños/as y en el logro de aprendizajes significativos en los jóvenes y en los adultos. De acuerdo a diferentes investigaciones realizadas a nivel nacional sobre la comprensión lectora, éstas indican que los alumnos y alumnas que son capaces de leer comprensivamente en los primeros años de escolaridad, serán mejores lectores durante toda su enseñanza básica, contribuyendo así a que los alumnos desarrollen un hábito lector permanente en el tiempo, además de que esto les permita enfrentar de manera optima las dificultades para alcanzar lo logros escolares esperados.

El hábito de lectura, además de fomentar el desarrollo de las habilidades lingüísticas, privilegia el dominio del lenguaje para que el alumno pueda interactuar con el mundo que lo rodea, y aumentar su capacidad de comunicación y expresión. Y para que el alumno pueda manifestar un adecuado desarrollo del lenguaje, es necesario e importante que desde sus primeros años de estudio, el niño aprenda significativamente. ¿Y qué significa aprender significativamente?
Según García H., y E. Condemarín (2003), aprender significativamente es cuando el niño logra establecer relaciones entre el conocimiento que ya posee con el nuevo conocimiento adquirido, donde él construye su propio aprendizaje.
Y para que este Aprendizaje significativo se instaure dentro de las actividades propuestas del docente, es fundamental el Rol o función que cumple el profesor dentro de la sala de clases.
En relación a esto, J. Azócar y M. Cavada (2003) señalan que actualmente, el profesor es guía o mediador del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que debe articular el trabajo educativo, teniendo en cuenta el contexto social, cultural y económico de sus alumnos, y donde ellos mantienen un rol activo, siendo constructores de su propio aprendizaje.
De esta manera, como lo plantean Azócar y Cavada (2003), el docente debe apoyar a los alumnos en su proceso de construcción de significados, promoviendo el hábito lector a través de la Lectura en la Escuela. Y esto lo puede realizar teniendo en consideración ciertos aspectos relevantes como:
- Permitir que los alumnos, en lo posible, escojan los textos.
- Tratar de descubrir qué es lo que los alumnos y alumnas quieren saber antes de hablar sobre los textos.
- Proporcionar información cuando sea necesario y conveniente.
- Escuchar las respuestas a los textos.
- Indicar estrategias alternativas para la construcción de significados.
- Compartir en grupo los puntos de vista sobre la lectura.
- Apoyar los esfuerzos de los alumnos para construir el significado.
- Facilitar conocimientos sobre el texto cuando los alumnos los necesiten para su comprensión.
- Utilizar preguntas para estimular el pensamiento, abiertas o cerradas, inductivas o deductivas.
- Tratar de descubrir qué es lo que los alumnos y alumnas quieren saber antes de hablar sobre los textos.
- Evaluar los esfuerzos de los alumnos
- Introducir nuevas formas lingüísticas y objetivos alternativos para la lectura y
- Demostrar cómo se realizan una lectura y escritura reales y dirigidas a un objetivo.

En síntesis, el profesor debe promover el hábito de la lectura, y a su vez, desarrollar en los niños la habilidad para comprender lo que están leyendo, y para que ese proceso lector sea cada vez más efectivo, el docente debe tener clarificado en qué consiste la Comprensión Lectora y qué estrategias debe utilizar para un adecuado desarrollo de la comprensión lectora.
Así, J. Azócar y M. Cavada (2003), indican que la Comprensión Lectora es un proceso que realiza el lector cuando interpreta y comprende lo que está leyendo, y cuando relaciona sus conocimientos previos, con los nuevos conocimientos adquiridos, y así lograr construir una interpretación coherente de lo leído.
Para ayudar al alumno a construir una interpretación coherente de lo que ha leído, es que el docente debe conocer y manejar algunas Estrategias de Comprensión Lectora, que deberá utilizar especialmente en los primeros años de estudio de los niños, ya que diversos autores como E. Condemarín y Luis Bravo Valdivieso, plantean que un niño que comprende lo que lee desde temprana edad, aumenta y mejora su rendimiento académico durante toda la enseñanza básica.

Algunas Estrategias de Comprensión Lectora para NB1, según Condemarín, Galdamez y Medina (2004), son:
- La Interrogación de textos, donde el niño puede formular distintas hipótesis del contenido de un texto por medio de sus colores, tipo de letras, ilustraciones, entre otros.
- El Programa de Lectura Silenciosa Sostenida, donde los niños leen en silencio diariamente, promoviendo en ellos el gusto por la lectura.
- Lecturas Compartidas, donde es el adulto que lee en voz alta un cuento u otro texto al niño, para promover el amor por la lectura.
- Y la Lectura en voz alta, que es una práctica necesaria, ya que permite comunicar a otros el contenido de un texto, de manera fluida, clara y coherente, como así también, el desarrollo de la personalidad, la seguridad en sí mismo y potenciar la autoestima de los niños.

Conclusiones

Desarrollar efectivamente la comprensión en nuestros alumnos es una tarea fundamental de todos los educadores, por lo tanto, en nuestras prácticas pedagógicas deberíamos:
Desarrollar continuamente distintas estrategias metodológicas con los alumnos/as en relación a la comprensión lectora en alumnos de NB 1.
Mejorar la calidad en cada una de las prácticas pedagógicas de los docentes, en las que incorporen en el aula distintos materiales didácticos elaborados o adquiridos, considerando el contexto y características individuales de los alumnos/as.
Reforzar la incorporación de la comprensión lectora por parte de los docentes, considerando que éste forma parte de un eje temático en Lenguaje y Comunicación, facilitando el desarrollo de habilidades lingüísticas que permiten un adecuado proceso de enseñanza - aprendizaje.
Adecuar las actividades en el aula, planificando en concordancia a los mapas de progreso y considerando los niveles de logro en el área de la lectura señalado por el MINEDUC.
Incentivar en los alumnos el interés por la lectura y todo tipo de texto que el alumno pueda encontrar a su alcance, de esta forma el alumno podrá establecer un hábito lector que sea permanente en el tiempo.
Utilizar distintos instrumentos de evaluación (Diagnóstica, proceso y sumativa), que le permitan, al docente conocer el nivel de comprensión lectora en sus alumnos considerando los aportes de distintos autores en relación a la educación, pero que en muchas ocasiones los docentes las desconocen.

Es importante destacar que desde la niñez hasta la adultez, y en general, durante toda la vida, se puede mejorar la comprensión lectora, es fundamental darle importancia a este aspecto siempre, y sobre todo en los primeros años de escolaridad entregarles a los niños un abanico de posibilidades que hagan interesarse a los alumnos e involucrase con la lectura.


Referencias bibliográficas:

Azócar Juliana, Cavada Marcia. (2003). Didáctica y Evaluación del Lenguaje y Comunicación., 1º Edición, documento interno no publicado. Universidad Arturo Prat. Temuco, Chile.
Bravo V. Luís, (2003). Lectura Inicial y Psicología cognitiva, Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago. Chile.
Condermarín Mabel, Galdamez Viviana, Medina Alejandra. (2004). Taller de Lenguaje. Módulos para desarrollar el Lenguaje oral y escrito. Santillana, Chile
Condemarín Mabel, Medina Alejandra. (2000). Evaluación auténtica de los aprendizajes. Un medio para mejorar las competencias en lenguaje y comunicación. Editorial Andrés Bello, 1º Edición, Santiago Chile.
Ministerio de Educación. (2002) Planes y Programas NB 1. Chile

Webgrafía:

MINEDUC, Boletín para profesores, 2007 extraído desde http://www.mineduc.cl/biblio/documento/200704041640050.Boletinprofesoreseditada.pdf


Jaquelin Alejandra Pardo Yáñez
Profesora de Educación Básica, Licenciada en Educación

2 comentarios:

Primavera... dijo...

Hola jacquelin...
Tuve leyendo tu blog,te diré que muy bueno, me ayudo muchísimo.
Un punto muy importante, te felicito eres muy joven y se nota la preocupación que tienes por lo que haces, sobretodo por nuestros niños, eres grande, muchas bendiciones, para que cada vez seas mejor.
Un abrazo
Juana Rivera

Anónimo dijo...

lo encuentro buenisimo, sabes donde puedo bajar los libros de santillana niveles 1 y 2